En Centro Miintimidad elaboramos un programa de tratamiento multidisciplinario, personalizado y específico para cada persona, abordando los aspectos sexuales. físicos, psicológicos, relacionales y biopsicosociales de manera coordinada, para ir avanzando en forma progresiva al ritmo de cada paciente, manteniendo una comunicación fluida y constante con todos los profesionales del equipo.

En el programa de tratamiento, intervienen profesionales de distintas disciplinas, con el objetivo de lograr un abordaje integral de cada persona, enfocándonos en lograr una mejor calidad de vida y una salud sexual feliz, placentera, empoderada, e informada.

El éxito del tratamiento depende de la cooperación, el compromiso, la realización de las tareas asignadas y la asistencia a las sesiones.

El hecho de no cumplir con estos requisitos, no podrá asegurar los resultados esperados.

Disfunciones sexuales femeninas

Es una experiencia subjetiva
Evitación y falta de motivación por iniciar o participar en una actividad sexual, sola o en pareja.

Es una respuesta fisiológica que implica manifestaciones físicas.
Ausencia o disminución del interés en iniciar una actividad sexual y no receptiva a los intentos de su pareja.
Disminución de las fantasías o pensamientos eróticos.
Sensaciones genitales como la lubricación vaginal, está disminuida.

Anorgasmia: Dificultad persistente en la demora o ausencia de llegar al orgasmo, con una estimulación adecuada y respuesta excitatoria normal. Esta puede ser primaria, en donde nunca se ha experimentado el orgasmo, o secundaria a una causa determinada

Imposibilidad de lograr penetración vaginal, contracción involuntaria los músculos del tercio externo de la vagina, pelvis, muslos, en respuesta al intento de penetración, lo que interfiere con el coito.
Es una reacción refleja a la anticipación del dolor.

Características

Imposibilidad de introducirse tampón, dedo, óvulos, pene, examen ginecológico dificultoso, fobia a la penetración, ausencia de exploración genital ni masturbación, desintegración del área genital al esquema corporal.

Matrimonios no consumados

Fracasar de manera regular en sus intentos por realizar el coito, por lo menos 1 vez a la semana y durante 4 a 6 meses.
Es causa de disolución jurídica y eclesiástica del matrimonio.
La pareja mantiene un pacto de silencio que los hace cómplices de un secreto compartido.

Causas

Educación restrictiva, pensamientos erróneos, fobias, miedo al dolor, miedo al embarazo, espasmo muscular involuntario, experiencias dolorosas anteriores.

Tratamiento

  • Educación
  • Integración del área genital al esquema corporal.
  • Localización y conexión con la musculatura vaginal.
  • Técnicas de relajación muscular.
  • Eliminación de pensamientos erróneos.
  • Desensibilización sistemática.
  • Masaje miofascial
  • Uso de dilatadores

El tratamiento dura aproximadamente 10 sesiones, con una frecuencia de 1 vez por semana y es reembolsable por cualquier Isapre.
En el tratamiento es realizado por nuestro equipo multidisciplinario compuesto por Ginecólog@s, Kinesióloga experta en Sexualidad, Sexóloga.
La terapia es breve y los resultados son muy exitosos .
El tratamiento se puede realizar Online o Presencial.

Dolor y/o molestias durante o después del coito.
Generalmente se reacciona evitando los encuentros íntimos para no repetir una experiencia dolorosa, pudiendo provocar un vaginismo reactivo y disminución del deseo sexual.
Se debe evaluar cuál es la causa del dolor y realizar el tratamiento según el diagnóstico encontrado.

Causas

  • Inflamación.
  • Infección.
  • Irritación.
  • Cicatriz perineal dolorosa o tensa.
  • Cirugía vaginal.
  • Prolapso.
  • Falta de lubricación.
  • Atrofia vaginal.
  • Déficit hormonal.
  • Endometriosis.
  • Farmacológica.
  • Quimio, radio o braquiterapia.
  • Patología vulvar (vulvodinia).

Vulvodinia

Malestar crónico vulvar, que está presente a lo menos por 6 meses y se caracteriza por ardor, picazón, irritación o sensación de “herida abierta”, en ausencia de hallazgos visibles, clínicamente identificables, patología neurológica o infección de la piel.

Etiología

La causa es desconocida , pero se ha descubierto que existe un aumento de terminaciones nerviosas del dolor y un tono aumentado de la musculatura del suelo pelviano y vagina, interfiriendo con el coito.

Vestibulodinia

Existe enrojecimiento, dolor e hipersensibilidad en el vestíbulo, vulva el cual es provocado por la presión, existiendo además espasmo de la musculatura vaginal, lo que interfiere con el coito.

¿Como saber si tienes Vulvodinia o Vestibulodinia?

  1. ¿Has sido tratada por infecciones vaginales, pero sigues con dolor después de que los tratamientos terminaron?
  2. ¿Has tenido ciclos recurrentes de infecciones urinarias y vaginales que parecen venir una detrás de otra?
  3. ¿Te ha pasado que has ido a un doctor quejándote de infecciones vaginales y los análisis han determinado que no tienes infección?
  4. ¿Empezaron tus síntomas después de una serie de infecciones vaginales?
  5. ¿Sufres de alergias o problemas dermatológicos?
  6. ¿Te han diagnosticado cistitis intersticial, fibromialgia, colon irritable o alguna enfermedad autoinmune o inflamatoria?
  7. ¿Tu deseo sexual ha disminuido?
  8. ¿Estás deprimida o estresada?
  9. ¿Te molesta solo cuando es tocada la vulva (por ropa apretada, tampones o con el coito)?
  10. ¿Es el dolor es generalmente cerca de la entrada a la vagina?
  11. ¿Sientes ardor o sensación de quemazón?

Si presentas alguno de estos síntomas es probable que tengas Vulvodinia o Vestibulodinia y es importante evaluarte por un experto.

¡Podemos ayudarte!

Tratamiento

El tratamiento es realizado por nuestro equipo multidisciplinario de (ginecólog@s kinesióloga experta en sexualidad y sexólogas).
Medicamentos tópicos, orales, dieta baja en oxalatos, cuidados de la piel, Kinesiología del suelo pelviano para relajar la musculatura vaginal que está en espasmo, psicoterapia y en última instancia  cirugía.

El tratamiento es realizado por un equipo multidisciplinario compuesto por Ginecólogas, Kinesióloga experta en sexualidad y Sexólogas.

Disfunciones sexuales masculinas

Deseo hipoactivo:
Psicológico,Orgánico (desequilibrios hormonales).

Deseo hiperactivo:
Aversión sexual

Anorgasmia

Ausencia de sensaciones agradables durante la eyaculación.

Eyaculación precoz

Eyaculación que ocurre con un estímulo mínimo y antes de lo deseado, ya sea antes o poco después de la penetración, provocando molestias en la persona

Anaeyaculación

Dificultad para eyacular en presencia de la pareja, independientemente del tipo de estimulación utilizada.

Eyaculación retardada

La erección se mantiene pero la eyaculación se retarda.

Dificultad para lograr o mantener la erección o disminución de la turgencia de la erección.

Esta puede ser psicógena, orgánica o mixta, global o situacional.

El tratamiento es realizado por un equipo multidisciplinario compuesto por ginecólog@s, kinesióloga experta en sexualidad y sexólogas.